Historia y Cultura
Benítez en sus inicios se llamó Pachanlica que quiere decir Pacha = Reboso y Llica = tela rala mal confeccionada, puede ser también una deformación de Pacha cielo infinito, morada de los dioses por estar en las faldas del Llimpe y del Teligote, por los que en honor al nombre ancestral el riio que atraviesa la parroquia Benítez se a quedado como Pachanlica.
El nombre actual de la parroquia es “Mariano Benítez”, en honor a un Fraile Dominico Mercedario. La mayor parte de la población son mestizos, Las fiestas de parroquialización se celebran el 22 de julio con actos culturales y cívicos. El 24 de septiembre rinden homenaje a su patrona la Virgen de las Mercedes, los festejos que aglutinan mayor cantidad de gente son las vísperas de fiestas con la quema de chamiza y juegos pirotécnicos, las ferias taurinas populares, el desfile folklórico de la alegría y la misa de fiesta, todos estos eventos son amenizados por la música de la banda de pueblo. En esta fiesta también es Época de encuentro de familiares y amigos que han salido de la parroquia.
Otras de las festividades son las principales religiosas como semana santa y navidad, donde se demuestra la religiosidad de sus habitantes. En estas fiestas son organizadas por los habitantes parroquiales.
Se mantiene la minga comunitaria, como muestra del trabajo voluntario y solidario, principalmente para mantención o la ejecución de proyectos que benefician al pueblo.
La gastronomía que degustan en el sector son las papas con presa de cuy o conejo asado al carbón acompañado de salsa de maní¬ y un rico ají picante, el caldo de gallina criolla, esta comida generalmente se consume en Época de fiestas sociales o culturales. La gastronomía que se encuentra a la venta todos los días en el centro parroquial es la fritada con mote.
Hitos Históricos
AÑO
|
HITO
|
IMPACTO POSITIVO
|
IMPACTO NEGATIVO
|
1869
|
Fundación de la parroquia | Organización politica y administrativa en la parroquia. | Desconocimiento del manejo administrativo de la parroquia |
1964
|
Creacion de la Junta del Campesinado | Brindar seguridad a la poblacion y sus enseres | No contar con reglamentos y recursos para mentenerse solidamente organizados. |
1966
|
Se instituyó el servicio del registro Civil en la parroquia. | Facilidad para los habitantes en los diferentes servicios que ofrece el mismo. | No prestar un servicio permanente. |
1985
|
Ampliación y asfalto de la vía que conduce desde la Coca Cola al cantón Quero | Facilitar la comunicación y el transporte entre Benítez Cevallos Quero y Pelileo proporcionando el traslado de los productos a los centros de mercadeo | Peligro en las vías de la parroquia por aumentar el flujo de circulación de vehículos. |
1992
|
Construcción del canal de riego Huachi - Pelileo | Dotación del agua de riego a los sectores mejorando la producción agrícola | No contar con un reglamento de distribución del agua de riego |
1994
|
Construccion de red de agua entubada | Dotación de agua entubada a sus viviendas mejorando el servicio a las familias | No contar con planta de potabilización para el agua. |
1999
|
Creación y establecimiento de los símbolos patrios (himno, bandera y escudo) | Contar con los símbolos que representan e identifican a la parroquia | |
1997
|
Construccion del sistema de alcantarillado. | Dotacion del servicio de alcantarillado a las casas. | Las aguas servidas se descargan en el rio Pachanlica |
2002
|
Construccion del parque parroquial | Dotacion de un espacio recreacional para los habitantes de la parroquia. | Se perdio el espacio que se ocupaba como estadio. |